martes, 29 de diciembre de 2009

LOS AGENTES MARGINADORES DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

La práctica del periodismo de investigación supone para periodistas y medios de comunicación un conjunto de obstáculos obvios propios e intrínsecos a esta práctica periodística. Por una parte los editores deben liberar del trabajo diario de la redacción a los periodistas encargados de formar parte de un equipo de investigación. Esto supone que los periodistas de investigación trabajen casi como unos free lances sin tener conseguir resultados en un tiempo determinado. Esto es un problema en este tipo de periodismo: el tiempo no se traduce en beneficios, e incluso puede que no dé sus resultados, a pesar de haber sido costoso para el medio de comunicación. Por otra parte, si el trabajo sigue adelante y da sus frutos, los problemas serán exógenos: comenzarán a llegar demandas judiciales a las que tendrán que hacer frente los propios periodistas que han llevado la investigación y los medios de comunicación que han financiado y permitido que su trabajo sea posible, además de publicarlo. También se ganarán la enemistad de los grupos fácticos (políticos o económicos) y asimismo podrán llegar amenazas a las familias de los periodistas implicados.

Pero como explica Javier Chicote, lo anterior simplemente es lo intrínseco al periodismo de investigación, los obstáculos obvios que entorpecen el trabajo periodístico para no hacer público algo que no interesa a algunas personas. Además, el periodismo de investigación no siempre da sus frutos, por lo que semanas, meses o quizá años de trabajo se vayan abajo sin un solo beneficio.

Javier Chicote, entonces, plasma en el libro los verdaderos agentes que hacen que la marginación del periodismo de investigación sea una realidad:

Concentración empresarial (poder económico) y sus relaciones con el poder político: Es una práctica evidente dentro de la economía de mercado en la que estamos. Las empresas grandes (y más en periodos de crisis) tienden a engullir a las empresas más pequeñas que no tienen tantos recursos. Esto provoca que las empresas grandes se hagan todavía más grandes y pierdan competidores que les puedan complicar la vida de sus negocios. Como es lógico esto también ocurre en el mundo de la comunicación, un mundo donde se puede ganar mucho dinero y en el que muchas empresas han entrado, no sólo para ganar aún más dinero, sino también para intentar contralar el mundo de las comunicaciones. De esta manera, multinacionales como Telefónica tienen participaciones en este mundo de la comunicación. De esta manera, los medios de comunicación quedan englobados en un número muy reducido de grupos de comunicación como PRISA, UNEDISA, GRUPO PLANETA, VOCENTO, RECOLETOS, GRUPO ZETA Y GRUPO GODÓ. Pero este agrupamiento no sólo se produce en España, si no en todo el mundo. Así, Chicote cuenta cómo las empresas periodísticas se reducen a unas pocas en todo el mundo: AOL- TIME WARNER, VIVENDI UNIVERSAL, DISNEY ABC, VIACOM-CBS, NEWS CORPORATION, BERTELSMANN.
En España ahora vivimos en un momento de fusiones televisivas justo en el momento de la implantación definitiva de la Televisión Digital Terrestre. Telecinco se ha fusionado con Cuatro, mientras que Antena3 se ha fusionado con la Sexta. El único requisito para la fusión entre grandes cadenas es que las cadenas fusionadas no superen un determinado share resultado de la suma de las audiencias medias de ambas cadenas. Por tanto, la concentración empresarial en el mundo de la comunicación es algo en movimiento. El problema es que ya no hay empresarios de la información, sino de los negocios que se mueven con la comunicación, no buscan la verdad, sino que buscan la verdad que más les interesa.
Como decían Kapuscinski y David Randall, el periodista más importante de la cadena periodística es el reportero, quien se encarga de extraer las noticias para que luego los opinadotes puedan tener material para trabajar. Los medios de comunicación en los últimos tiempos han traicionado esa idea. Abaratan costes con programas de tertulianos que no informan, opinan sobre lo que ha pasado en las últimas horas. Es una forma de hacer programas de información sin hacer verdadera información.
Otra complicación dentro de este primer problema es que estas grandes cadenas se apoyan en grupos políticos o en otros grupos económicos que a su vez tienen relaciones con grupos políticos. De esta forma los medios de comunicación tienen relaciones con grupos fácticos a los que no les interesa que se haga público determinadas informaciones que atañen directa o indirectamente a sus propios negocios.

El deficiente tratamiento de las fuentes: En mi opinión este problema no es único y exclusivo al periodismo de investigación. El periodismo actual, en sí, es muy poco riguroso con la utilización de las fuentes de información. Se abusa del anonimato, de la rumorología y de cualquier otra forma de informar dando validez a las informaciones no contratadas y poco veraces. En la asignatura de tercero de Redacción periodística hice un trabajo sobre las fuentes informativas. Analice durante un mes entero al periódico El País. Al final del trabajo saque la conclusión de que cada noticia tenía una media de 1,3 fuentes. Esto no es nada para haber contrastado bien la información con fuentes fiables “on the record”. No se llega ni a la mitad de las 3 fuentes fiables y contrastadas que Bradlee les exigía a Berstein y Woodward. A pesar de todo, el que lleva las de perder es el propio medio de comunicación que pierde, o perderá la poca fiabilidad que le quede. Otra cosa es que se abusa de las fuentes oficiales que intentan dar una buena imagen, ocultando sus malos actos y resaltando o enalteciendo todo lo que nos quieren vender. La utilización de fuentes oficiales únicamente es hacer publicidad. El periodista no debe ser un simple agente transmisor entre lo que dicen unos y escuchan otros. Consiste en cuestionarse la realidad aparente, la información oficial.
Por lo tanto, las fuentes de información son mal utilizadas para proseguir con un trabajo de investigación, algo de inmensa importancia para después comprobar su veracidad ante el juez que lo requiera. Aun así, no es sólo un problema del periodismo de investigación, el periodismo diario también peca de ello.

El marco legal: El artículo 20 de la Constitución española recoge lo siguiente:
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c. A la libertad de cátedra.
d. A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Finalmente esto es poco para el buen funcionamiento del periodismo de investigación o incluso del periodismo diario. Los periodistas quedan desprotegidos ante la ley, aunque como se dice en el apartado D se protege el derecho a comunicar información veraz.
En estos últimos días hemos conocido el caso de dos periodistas de la Cadena Ser, Daniel Anido y Rodolfo Irago, que han sido multados tras haberse comprobado que sus informaciones eran veraces. ¿Si dijeron la verdad, por qué deben ser multados? Tras saberse que Cándido Conde Pumpido solicitó a la Audiencia Provincial de Madrid que condenase a cinco meses de cárcel a los periodistas, la Cadena Ser lo comunicó con el siguiente titular: La Fiscalía General del Estado también pide prisión por informar. Como dice Chicote, en España el marco legal no ampara lo suficiente a los profesionales de la información, algo que sí sucede en otros países como EE UU y Alemania. El marco legal, como indica Chicote, es muy restrictivo con los derechos que tienen que ver con la libertad de prensa. Si informas sobre alguien que ha robado no estás manchando su honor. Lo ha hecho el propio ladrón por haber robado.

martes, 22 de diciembre de 2009

PRÁCTICA NOTICIA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO EN LA RED

El nuevo periodismo “reinventa los medios”

Bajo el lema de “Reinventando los medios”, el IV Congreso Internacional de Periodismo en la Red fue presentado ayer con el objetivo de debatir el impacto de las nuevas tecnologías en los medio de comunicación. El Congreso, organizado por el Departamento de Periodismo II de la Universidad Complutense, se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

La nueva edición de este congreso de periodismo digital tratará de analizar el nuevo contexto que viven los medios de comunicación. El tema central será el debate sobre las propuestas de reinventar los propios medios para garantizar su supervivencia en la “aldea global”. Se analizará el cambio en la formación de los profesionales y la transformación de las redacciones para su adaptación a las nuevas tecnologías. Además, las conferencias ofrecidas tocarán temas como el de la expansión de la blogosfera, las redes sociales, la web 2.0 y las wikis, como se informa en el programa oficial del Congreso.

Está dirigido para docentes, profesionales y estudiantes de periodismo, ya que el Congreso parte de la idea de que sus profesionales conozcan el nuevo papel que les depara como intermediarios de información y gestores y organizadores del conocimiento en este nuevo contexto digital. El simposio contará con la presencia de docentes, investigadores y periodistas blogeros de catorce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Republica Dominicana, México, Perú, Venezuela, España, Italia, Portugal, Alemania y Rumanía.

Este IV Congreso cuenta con el patrocinio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, la entidad pública empresarial Red.es y el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad Complutense. También colaboran con la iniciativa RTVE.es, Lavinia, Abc.es y la Asociación de Periodistas Bloggers.

Las inscripciones para asistir a las sesiones plenarias permanecerán abiertas hasta el día 10 de noviembre, aunque el Congreso cuenta con aforo limitado. A los alumnos de la UCM inscritos que asistan al congreso se les recompensará con dos créditos de libre configuración. La inscripción para los alumnos es de 40 euros.

DESARTICULADA EN BARCELONA UNA RED DE PIRATERÍA

La policía desmanteló ayer una red dedicada a la distribución de grabadoras para la fabricación de CD’s y DVD’s piratas. La operación supuso la acción más importante de Europa contra la piratería de producción videográfica y fonográfica que se ha saldado con la detención de 14 personas en Cataluña.

Agentes del Grupo de Delitos Tecnológicos contra Propiedad Intelectual de la Jefatura Superior de Policía incautaron en distintos almacenes de las empresas Grupo CD, Replicados de CD’s y Pricewin Network máquinas grabadoras preparadas para hacer 600 copias de CD’s por minuto. La operación fue posible por la información obtenida en otras desarticulaciones, ya que una de cada tres máquinas requisadas en otras operaciones eran de la marca RIMAX. “La marca RIMAX inunda el mercado negro de la venta de CD’s”, aseguró el portavoz de la Policía. La operación, que según fuentes oficiales de la Policía sigue abierta, se ejecutó en Barcelona, Badalona y Santa Coloma del Gramanet con la colaboración de la SGAE, AFYVE y IFPI. Entre los detenidos hay diez españoles, un británico, un danés, un sueco y un cubano.

domingo, 20 de diciembre de 2009

TÁNGANA O TANGANA

Ayer leí una crónica en El Mundo sobre el conflicto entre los taxistas por la ley Ómnibus. Me llevé la sorpresa de que “la tangana se saldó con varios forcejeos”. Pensé que la tangana sólo era término utilizado dentro del área por los periodistas futboleros. Pero más sorpresa me llevé cuando revisé el diccionario de la RAE y comprobé que tangana es tan correcto ya como tángana. Todo ha debido ser por su continua mala utilización. Que me perdone Marta Belver, la autora de la crónica, por poner en duda un pequeño lapsus. Cierto es que en la RAE también especifica, en la tercera acepción, que tangana o tángana es “en el fútbol, follón, jaleo, pelea.” Así es que yo por ahora, fuera del fútbol, seguiré empleando el término tángana, que es como siempre se ha dicho. Otra cosa ya es en el lenguaje futbolístico...

jueves, 17 de diciembre de 2009

CON CARA DE PÓKER (reportaje)

Todos los medios, desde la música hasta el cine, desde los periódicos hasta la televisión, coinciden: el clásico juego de cartas ha ido adquiriendo una gran popularidad en los últimos años, una tendencia que no encierra un perfil determinado de jugador y que cada vez va ganando más adeptos entre un público ávido por encontrar la mejor jugada y sentirse un poker player profesional de Las Vegas. El póker está de moda y las posibilidades son infinitas. Hagan juego...

"Al póker se juega con confianza y paciencia", afirma Javier, de 42 años y que lleva jugando tres años de manera amateur. Todos los sábados por la noche se viste con sus mejores galas y acude al Casino Gran Madrid de Torrelodones para jugar su partida semanal. En el citado casino se habilitó, según cuenta Javier, hace poco más de un año -mayo de 2008- una sala dedicada únicamente al póker amateur. "Hasta que abrieron esta sala sólo podían jugar al póker los profesionales, pero así lo han hecho más accesible". Javier, que se dedica a la gestión informática de una empresa, narra cómo antes de iniciarse en el póker sus visitas al Casino eran ya frecuentes para jugar a la ruleta francesa. De este modo, y parafraseando de un modo casi literal al gran Edward Norton en la película Rounders, espeta que "la bola es sólo azar, el póker requiere una actitud".
Independientemente de las estrategias psíquicas y corporales -los expertos aseguran que los gestos, especialmente los faciales, dicen mucho de la mano que puede o no llevar un jugador- se diferencian varias modalidades de póker. La que se juega en el Casino Gran Madrid es la Texas Hold'em, la versión más popular. Su funcionamiento, a priori, no es excesivamente sencillo: a cada jugador, con un mínimo de dos participantes y un máximo de ocho y que compiten entre sí -es decir, la banca no participa y sólo está representada por un croupiere- se le reparten dos cartas y encima de la mesa se descubren otras cinco, que son comunitarias, en los llamados flop (las tres primeras) y post flop (las dos siguientes, que son enseñadas de una en una). Así, el jugador deberá realizar combinaciones de cinco cartas y buscar la mejor opción. Términos propios del juego como full, escalera o dobles parejas empiezan a escucharse en una mesa donde cinco jugadores ponen a prueba su carácter y su suerte.
Este formato de póker, en el que todos los participantes tabulan con las posibilidades que el resto de sus contrincantes conoce también, se opone a la modalidad tradicional de Europa, en la que se mantienen ocultos todos los naipes. Para Javier, el póker exige templanza, saber marcar los tiempos. "Tanto si te entra una pareja de ases desde el principio como si es una jugada mala tienes que estar tranquilo, que no se te note. Tienes que jugar con confianza, pero con la cautela de saber que las cosas pueden cambiar", dice llevando sus manos de un lado para otro.
Por otra de las diez mesas repartidas en la citada sala del Casino deambula sin perder detalle Borja. Viste camisa, americana y unos pantalones vaqueros que le dan un aspecto más informal a sus 23 años. Afirma que juega al póker de forma esporádica, aunque le gustaría hacerlo con más frecuencia. "El problema es el dinero, porque para entrar en una mesa lo mínimo son 30 €, pero una vez que estás jugando el resto puede subir la apuesta y no sabes si van de farol o si realmente llevan cartas".
Borja decide sentarse en la mesa 7, paga la cuota de entrada y, a cambio, la croupiere le da dos montones de fichas blancas y azules. Este estudiante de ingeniería química recibe las dos cartas que la croupiere le ha lanzado de forma milimétrica y las levanta lentamente por un extremo con su mano derecha al tiempo que con el dorso de la izquierda las tapa, haciendo una pantalla. Mira su jugada, las deja boca abajo sobre el tapete y se sube las gafas con un dedo. Pasa. "Si por algo me gusta el Texas Hold'em es porque en el flop -las tres primeras cartas comunitarias que son descubiertas- no hay nada decidido. Hay que tener el instinto de saber cuándo seguir y cuándo no", concluye.
Narra que se aficionó viendo las World Series Of Poker por televisión y cree que el perfil de jugador ha ido cambiando con el paso de los años. "El típico ricachón que tiene una copa de whiskey en una mano y a una chica despampanante a su espalda no lo ves en ningún lado". De la forma más inconsciente, Borja acaba de describir la visión más estereotipada que Hollywood ha ofrecido siempre de las partidas de póker originarias, aquellas típicas de las tabernas del Salvaje Oeste, que, inevitablemente, traen a la memoria al Maverick que encarnó Mel Gibson. No obstante, afirma convencido que ambos prototipos han dejado paso a otra forma de jugadores con conocimientos matemáticos y estadísticos.
Termina la mano y las cartas son enseñadas por los dos jugadores que han llegado hasta el final de la apuesta. Trío de ochos contra pareja de ases. Se produce un incesante sonido de fichas que chocan unas con otras y que cambian de dueño hasta llegar al rincón en el que está sentada una mujer de unos 40 años que recibe 215 € por su jugada. "Cuando apuestas, el corazón se te dispara, pero si además ganas, liberas muchísima adrenalina", sentencia.
Hacer trampas parece una utopía en una fortaleza de la seguridad en la que cientos de ojos -tanto humanos como electrónicos- vigilan cada movimiento, algo que mostró ya Scorsese en su oscarizada Casino y que, años más tarde, Steven Soderbergh se empeñó en desmitificar con la trilogía que dirigió y que tenía como protagonista a Daniel Ocean y su grupo de compinches.
Pero no sólo de casinos vive el póker. Otro de sus escenarios son las siempre llamativas timbas, que, si se trata de reuniones clandestinas en las que hay en juego grandes sumas de dinero, son declaradas ilegales y están penadas por la ley. Así y todo, Sonia, de 22 años y que trabaja como enfermera en el Hospital de La Paz de Madrid, confiesa que le encanta reunirse con su grupo de amigos en una casa y "pasar la noche con algo más que un simple juego de cartas". Cuenta cómo un compañero de la universidad era aficionado y la enseñó a jugar. “Una noche apareció con una baraja de póker y se puso a explicarnos todas las manos, las escaleras, el color…A mí, particularmente, me pareció bastante aburrido, pero me ganó y me piqué. ¡Y desde entonces ha sido un no parar!”, ríe. Sonia explica que, para darle mayor realismo cuentan con maletines de fichas como en los casinos, pero que las cantidades que se mueven en su casa no se acercan ni de lejos. “Casi siempre nos jugamos 10 € cada uno, para darle emoción. Así, al que gana le sale la cena barata y es más o menos lo que te puedes gastar tomando una copa en cualquier sitio”, concluye.

Sin embargo, como era de esperar, el póker tampoco escapa al fenómeno informativo más importante de todos los tiempos, Internet. La última tendencia en el mundo del póker son las partidas on line, en las que un jugador, desde su propia casa, puede competir contra personas de todo el mundo en una simulación a través de la red, pero en la que el dinero que se apuesta, se gana y se pierde es real. Hace poco que Adrián, estudiante de turismo de 18 años, se ha iniciado en las partidas de póker a través de Internet. “Tuve que esperar a cumplir los 18 años para poder registrarme en la página y hacerme una cuenta, porque el requisito principal es ser mayor de edad”. El mecanismo es sencillo: el jugador crea una cuenta, donde ingresa el dinero que va a apostar y que también es el lugar al que van a parar sus ganancias en el caso de que consiguiera vencer a sus contrincantes virtuales. En ese momento está listo para empezar. “Evidentemente es una simulación de póker; primero, porque la asignación de cartas se hace con un sistema binario aleatorio; y segundo, porque en ningún momento vas a ver la forma en que juega el resto de la mesa ni los gestos que hacen”. Páginas como 888.com o Unibet han sido pioneras en ofrecer esta modalidad de póker, que permite jugar en cualquier momento y desde cualquier ordenador.
La gran ilusión que tienen todos los aficionados al póker sería poder participar en una de las reuniones de la World Series Of Poker que se celebran en Las Vegas, en las que el lujo, el dinero y los falsos Elvis se unen dando lugar a un acontecimiento espectacular. Tan solo un español ha conseguido ganar en la meca del juego, y fue Juan Carlos Mortensen en el año 2001. No obstante, hay que mencionar que tanto el número de participantes como el premio eran bastante más reducidos que en la última edición y que coronó como campeón al danés Peter Eastgate, el más joven desde que su primera edición se celebrara en 1978. Pero parece viable que se vuelva a repetir a corto plazo el triunfo de un español, puesto que la catalana Leo Margets, con su templanza y visión matemática, ha llamado la atención de varias casas de apuestas y en la actualidad cuenta con patrocinadores que pagan su inscripción en los torneos.
Así, las tendencias indican que la popularidad del póker seguirá captando adeptos que sueñan con desplumar a sus rivales a base de corazones, diamantes, tréboles y picas. All in…

viernes, 11 de diciembre de 2009

HERMANN TERTSCH, HOSPITALIZADO TRAS SUFRIR UNA AGRESIÓN


El pasado 9 de diciembre se podía leer este titular en las páginas del diario El Mundo. El periodista de Telamadrid fue agredido, recibiendo una patada que le provocó la factura de unas costillas como indicaba la información. Hasta aquí parece todo correcto. Pero en las últimas líneas se lee: “el periodista había saltado a la actualidad en los últimos días después de anunciar su intención de presentar una demanda contra La Sexta, el Gran Wyoming y Globomedia por un montaje emitido el pasado miércoles en el programa el Intermedio”. A partir de aquí se explica el contenido del famoso vídeo emitido por el programa de Wyoming que desembocó en una confrontación entre ambas partes. Pero, ¿es también causa de la agresión sufrida por Tertsch? ¿Es Wyoming el que mandó la agresión? ¿Fue él mismo el autor de la patada?

Creo que son elucubraciones que surgen a partir de una noticia mal redactada. En mi opinión el periodista que redactó la noticia no debió sacar a colación el caso entre Tertsch y Wyoming para no provocar que el lector haga juicios que no son ciertos, o por lo menos no comprobables. En caso de que hubiera querido informar de ello también, debió dejar claro que los dos hechos no tienen ninguna relación, a excepción de uno de sus protagonistas.
El periodismo debe mostrar unos hechos para que el lector saque sus propias conclusiones y forme sus propios juicios de valor. Pero los hechos no deben estar colocados de manera que haya confusión o ambigüedad a la hora de reflexionar sobre los hechos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

TOXO, EL PALMERO



Hoy, en el diario La Gaceta, la noticia estrella de su portada se la llevaba la ayuda de RENFE a UGT y CCOO para que asistan a la manifestación del día 12. El titular era el siguiente: “RENFE fleta 32 trenas para que CCOO y UGT asistan a la manifestación del día 12”. Aportan como noticia exclusiva (así lo pone en forma de sello al estilo Top Secret) que Teófilo Serrano, presidente de RENFE, fue líder del PSOE de Madrid y miembro de UGT.
Soslayando que la información no tiene nada de exclusividad y que las cabeceras ideológicas son las que hacen que salga una información en una o otra publicación, me parece curioso, y hasta una falta de respeto, el pie de foto que le colocan al líder de CCOO: Fernández Toxo, el palmero.

Creo que es un pie de foto desacertado por parte de la dirección de La Gaceta, que no solo da muestras de no tener respeto y que provoca que pierda credibilidad por utilizar ciertas artimañas amarillistas.

martes, 1 de diciembre de 2009

LA BANDERA QUE NUNCA EXISTIÓ

La revista de prensa que hizo hace unos días un compañero sobre un rumor en torno al grupo Aerosmith me hizo recordar otro dislate periodístico por la falta de verificación de las fuentes. No ocurrió en nuestros medios, sino en el diario deportivo Olé de Argentina, pero no por ello debamos soslayarlo porque podría haber pasado perfectamente en alguno de nuestros periódicos.

El 12 de mayo de 2009 el diario Olé publicaba en portada la siguiente información:

La información trataba sobre una pancarta que habían colgado los hinchas de River Plate en contra de la dirigencia del club por los malos momentos que pasaba (y que sigue pasando) el equipo. Dicha pancarta apareció junto a otras muchas que se colgaron en contra de los propios jugadores. La noticia, firmada por el periodista Martín Blotto, se la había categorizado como una “nota exclusiva de Olé”. En dicha nota, se cuenta cómo esta bandera en contra de la dirigencia del club fue quitada de las tribunas antes del comienzo del partido, mientras que las que rezaban contra los jugadores permanecieron durante todo el partido. En la información se hacen elucubraciones sobre si la pancarta fue puesta por dirigentes oficialistas que están en contra del presidente de la institución, José María Aguilar, si a la barra brava le dieron dinero para que la quitara, si fue una censura a la expresión del hincha, etc., etc. Incluso el diario Clarín hizo eco de la información.

Pero en el transcurso del día, se conoció que dicha pancarta no había existido, que todo había sido un montaje con Photoshop, no del propio diario deportivo, sino de un bloggero riverplatense que había utilizado su ingenio para protestar en un blog contra la dirigencia del club. Para ello, consiguió una imagen que sí existió que rezaba “La peor defensa de la historia” y la modificó utilizando las mismas letras para expresar su malestar.

De esta manera, al único diario deportivo argentino le colaron una foto falaz que carecía de la confirmación de veracidad que se debería hacer en todo trabajo periodístico. No sólo resbaló en su tarea periodística colocando la información en portada, sino que mintió diciendo que el documento era “una nota exclusiva de Olé”, cuando en realidad todo internauta podría haberla visto en el blog. Además, en la nota online se decía lo siguiente: “Que la bandera que faltaba estaba y dejó de estar en la tribuna es irrefutable”. Incluso, sin especificar las fuentes, continuamente intenta dar credibilidad al asunto con muletillas como “como ha podido saber Olé...”.

Al día siguiente, el 13 de mayo de 2009, el diario intenta aclarar el desatino titulando (esta vez ocupa un 10% de la portada, mientras que el día anterior se había extendido casi por toda la primera página) “Colgados de la bandera”. Leo Farinella, el redactor jefe que había dado luz verde a encuadrar la información en la tapa del periódico, se hizo responsable de esta torpeza periodística. Para defenderse, en distintos medios argumentó que “toda la culpa la tenía Internet por convertir mentiras en verdades” y continuó exculpando con “fuimos víctimas y engañados pero estamos entrenados para no volver a ser víctimas de maniobras como esta”.

En definitiva, a mí me parece que fue un disparate demasiado grande como para que este redactor jefe no se le pasara por la cabeza la dimisión. O enfocado de otra forma, ¿el propio periódico no debería haber cortado cabezas para limpiar su credibilidad? Un amigo mayor que yo y que también es periodista me contó un día que un jefe suyo le dijo que la credibilidad es como la virginidad, la pierdes una vez para no volver a recuperarla nunca más. Esta claro que a partir ahora en adelante reine una desconfianza con todo lo que se publique en le periódico.

Ante esta portada, no podían faltar las bromas y las risas por el pésimo trabajo realizado, y en los mismos foros y blogs donde nació esa bandera que nunca existió eclosionó de nuevo la imaginación para arremeter contra el diario Olé.

Buceando en el océano de Internet, en el que ninguna basura se destruye, la información sigue online para el que la quiera leer:
http://www.ole.clarin.com/notas/2009/05/12/futbollocal/01916460.html
(hay dos fotografías en el enlace, la segunda foto es de la que hablamos)

Sí, cierto, La Casa Rosada ha sido tomada por los ingleses después de las Malvinas.

martes, 24 de noviembre de 2009

ASEQUIBLE & ACCESIBLE


Hoy, entro en la página online de Marca y me encuentro con esta noticia: “Rivales asequibles para los nuestros en octavos de la Recopa y la EHF”, sobre balonmano.

¿Alguien cree que con esos nombres pueden ser asequibles? Si es que el propio nombre no invita a ser muy asequible, ni pronunciable.

Recordemos el dardo envenenado a las palabras:

Asequible

Del latín

Assequo

Significa

Alcanzar

Por tanto,

Asequible = que tiene posibilidades de conseguirse o alcanzarse

Accesible

De acceder

Accesible = Dícese de la persona de fácil acceso o trato

El rival no puede ser asequible, será accesible, que puede ser fácil meterle mano. La victoria es asequible porque al rival se le menosprecia (o simplemente es malo). Si el profesor Lázaro levantara la cabeza...

sábado, 21 de noviembre de 2009

CRUCERO FANTÁSTICO

Un periódico debe ser un producto equilibrado. Hay que prestarle mucha atención a la redacción para obtener un buen trabajo, pero no es lo único. Desde un punto de vista deontológico hay que medir todo lo que se dice, se cuenta y se muestra. Hoy, en el diario ABC, salía la siguiente información:

A priori todo es correcto. Pero si nos fijamos en la publicidad de la página siguiente, nos da un fuerte golpe en eso que llaman deontología periodística. El caso Alakrana es demasiado sensible como para cometer un grave error, no en la redacción, si no en la colocación de la publicidad. Como decía al principio, un periódico debe ser un producto equilibrado, y por ello, tampoco hay que descuidar la publicidad. En este caso puede resultar hasta ofensiva.

Lo mejor de todo es que te garantizan el mejor precio hasta la salida de tu crucero. Una vez en aguas internacionales cambia la cosa. En la letra pequeña deberán avisar de posibles pasos por zonas gobernadas por las leyes piratas, pero el escáner se me quedó pequeño para mostrar las dos páginas completas.

Por cierto, niños gratis.

viernes, 13 de noviembre de 2009

CURSILLO EXPRÉS


Entre tanto revuelo alrededor del Alakrana, La Razón titula: “Cursillo exprés de tres días para los vigilantes de los pesqueros”. Cierto es que este diario tiene una ideología muy marcada en contra de todas las actuaciones del Gobierno. ¿Pero los propios hechos no hablan por sí solos para además intensificarlos en beneficio de su ideología? Me refiero a la palabra exprés. No digo que en el titular se esté dando un juicio de valor, pero quizá la palabra exprés busca llamar la atención del lector y crear sensación. Pienso que sin esa apreciación por parte del periódico, el lector va a sacar las mismas conclusiones, y además el titular sería mucho más informativo. Creo que el lector de La Razón va a criticar dicho cursillo por se corto y de tanta transcendencia. O quizá sea por esas apreciaciones del periódico por las que lo compra. De todas formas, mi titulo sería: “Cursillo de tres días para los vigilantes de los pesqueros”. Creo que este titulo es suficientemente informativo para que el lector saque sus propias conclusiones.

jueves, 12 de noviembre de 2009

PERIODISMO DEPORTIVO

Leer o escuchar a los periodistas deportivos, en un país como España, en donde la información relacionada con el tema ocupa grandes espacios y es considerada de gran trascendencia, no deja de sorprender y, sobre todo, causar dolor porque el idioma lo manejan, como en el fútbol, a las patadas.

La mayoría de los periodistas deportivos no se ajustan a las reglas gramaticales de nuestra lengua y hacen verdaderos destrozos en ella. Otro factor contrario a elementales normas de la gramática y del buen uso del idioma, que está afectando en buen grado a la información deportiva, se refiere al lenguaje vulgar que se utiliza sin el más mínimo respeto a lectores u oyentes. No es difícil escuchar o leer palabras malsonantes, tacos y vulgaridades por doquier.

El escritor y periodista Alex Grijelmo aseguró que el periodismo deportivo es "el que peor usa el lenguaje" dentro de los medios de comunicación. Tras analizar el lenguaje que emplean los medios deportivos "puede decirse que muchas veces se habla por aproximación, porque no hay un guión establecido y hay que decir las cosas en un momento determinado, pero lo que no se puede entender es que se den los errores una y otra vez", indicó Grijelmo en una convención hace unos años.

El vicio extendido, por otra parte, para que en periódicos, emisoras y televisiones aparezcan cada día "comentaristas" sin ningún estudio -la mayoría de las veces-, que fueron jugadores, árbitros o dirigentes y hasta cómicos, está atrayendo sin ninguna duda, el virus del mal hablar y escribir. No es sino escuchar en las grandes cadenas radiales a esos "presuntos periodistas", formando una especie bazar oriental, en donde nadie sabe lo que dicen y el destrozo del idioma es verdaderamente espectacular. A mí me parece interesante que exfutbolistas o exárbitros den su opinión sobre las cuestiones más particulares del juego, pero nunca deben ocupar el lugar de un periodista que está bien (o a veces mal) formado para desentrañar dicha función.

Vamos a poner algunos ejemplos:

Una patada se da “sobre el delantero centro” en vez de “al delantero centro”.
El uso incorrecto de las preposiciones es evidente en Baloncesto, donde el equipo A gana “de tantos puntos” al equipo B en vez de “por tantos puntos”, que es la forma correcta.
Hablando de preposiciones, una frase unida a la Selección Española de fútbol se ha hecho famosísima a pesar de un mal uso de las preposiciones. En este caso los periodistas no tenemos nada que ver, pero por lo menos no deberíamos caer en el error de seguir aumentando el error y detenerlo para formar a la audiencia, que no deja de ser uno de los tres principios básicos del periodismo. Me refiero a “A por ellos”, donde se utilizan dos preposiciones seguidas, algo que es incorrecto. Este error está muy extendido en la vida cotidiana y podemos oír “voy a por el pan” en vez de “voy por pan”. La famosa frase debería ser “Por ellos”, o “A ellos”, aunque pierda el ritmo de la canción.
Si en un partido de fútbol se pierde tiempo, el árbitro se ve obligado a añadir tiempo después de los 90 minutos reglamentarios. Se añaden, no se descuentan. Entonces, ¿por qué decimos que tal equipo metió gol en el tiempo de descuento?
el incorrecto empleo del verbo haber: "por este jugador "HAN" habido muchas ofertas" cuando lo correcto es "HA". O esta otra: el entrenador les ha dejado las cosas bien claras: no HABRAN más oportunidades. Lo correcto; no HABRA.
Luego están las palabras mal entonadas: tángana ha pasado a ser tangana.
Accesible es comúnmente mal utilizado con asequible.
Rechace: Cuando el balón sale rebotado por algún jugador, suelen decir rechace, cuando lo que deberías decir es rechazo, acción o efecto de rechazar. Rechace es la 1ª o 3ª persona del presente del subjuntivo del verbo rechazar.
Pero fuera del periodismo deportivo también escuchamos y leemos errores de este tipo:
Se suele decir “el balance o el total del accidente fue 3 muertos”, en vez de decir el resultado.


Podríamos estar citando errores bastante más tiempo. Lo dejo aquí.